Con la manga corta ya instalada en los armarios, os hacemos llegar el boletín de junio 2018, que les invitamos a leer el segundo número de nuestro Magazine, y seguimos pidiéndoles que tengan en cuenta las novedades del Impuesto sobre Sociedades (IS) para el ejercicio de 2017; les recordamos asimismo las nuevas obligaciones derivadas de la creciente digitalización de nuestras relaciones con Hacienda y la Seguridad Social e informamos de unas sentencias que fijan criterios sobre valores catastrales, así como de los preacuerdos a que han llegado patronales y sindicatos en materia de subida salarial y de Salario Mínimo Interprofesional para los próximos años. Por otra parte, explicamos los cambios en las directivas sobre prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. En la parte final del boletín encontrará un artículo sobre la urgencia de aprobar al directiva comunitaria sobre insolvencias, y ponemos de relieve los Informes integrados, un factor estratégico para las empresas y entidades contratistas o con importante repercusión social.
Confiamos en que el boletín les resulte útil y, como siempre, agradecemos sus sugerencias y consultas.
Los mecanismos de información financiera actuales, en lugar de identificar los datos relevantes y ofrecer una imagen más profunda y completa de los riesgos y oportunidades a los que se enfrenta una organización, nos ofrecen información aislada, centrada en datos históricos y que en ocasiones dista mucho de ser un factor estratégico para la organización.
El auténtico valor se produce cuando toda la información empresarial se integra, relacionando la estrategia, los riesgos y oportunidades, con la gestión y el desempeño financiero y con aspectos sociales, medioambientales, económicos, de consumo de recursos y de gobierno, obteniendo como resultado un informe integrado.
El informe integrado da respuesta a las necesidades informativas de los distintos grupos de interés, y muestra de manera clara y concisa la capacidad para crear y mantener el valor en el corto, medio y largo plazo. Además, permite que se ponga de manifiesto el rendimiento actual y futuro de la organización y ser, de esta manera, un elemento estratégico clave para la toma de decisiones
La futura entrada en vigor del factor de sostenibilitat, ja sigui l’u de gener de 2019 com es preveu o més endavant, com s’està plantejant en algunes negociacions polítiques, vol mantenir la proporció entre les contribucions al sistema de la Seguretat Social i les prestacions que se’n deriven.
La seva aplicació tindrà efectes evidents sobre les pensions dels futurs jubilats. Aquest factor, regulat per llei, vincularà de forma automàtica les pensions de jubilació del sistema de la Seguretat Social a l’evolució de l’esperança de vida dels pensionistes, ajustant les quantitats que percebran aquells que es jubilin en similars condicions en moments temporals diferents. L’objectiu del legislador és aplicar un mecanisme corrector a aquells pensionistes que s’hagin jubilat en períodes en què l’esperança de vida sigui elevada, ja que se’ls ha d’abonar una pensió més alta.
L’arribada de l’estiu és el moment en què la majoria d’empreses tanca l’Impost sobre Societats (IS), atès que són també majoria les que finalitzen l’exercici a 31 de desembre. Per això, els recomanem revisar i analitzar les novetats de la declaració d’enguany per a aquells exercicis que començaven al gener de 2017. Un any més, el Registre d’Economistes Assessors Fiscals del Consell d’Economistes ha elaborat un detallat document, amb quadres econòmics i amb les principals novetats que cal tenir en compte, les situacions particulars i les novetats per a l’exercici del 2018. El poden consultar clicant en aquest ENLLAÇ
Els recordem que el termini per a la presentació de l’impost conclou, per a la major part d’empreses, el 25 de juliol.
La nueva Ley de Contratos del Sector Público, de la que hemos hablado en boletines anteriores, apuesta claramente por el empleo de medios electrónicos, informáticos y telemáticos en sus procedimientos, unos procedimientos que son obligatorios en todos los casos
Fiel a su cita anual, con el mes de abril ha arrancado la campaña de la Declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) correspondiente al ejercicio 2017, así como la del Impuesto sobre el Patrimonio (IP). En IRPF se introducen, entre otros muchos, cambios en los límites para aplicar el método de estimación objetiva, en la consideración como ganancia patrimonial de los derechos de suscripción preferente y en las compensaciones a las bases del ahorro. En Patrimonio no hay cambios sustanciales, pero por ejemplo, se establece una exención sobre el contribuyente de 300.000 euros sobre la vivienda habitual
El 25 de mayo entra en vigor el Reglamento Europeo de Protección de Datos, que busca proteger a las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de sus datos personales y a la libre circulación de los mismos. La nueva normativa impone multas que, en los casos más graves de uso inapropiado de los mismos, pueden ascender a 20 millones de euros.
Como en las relaciones empresariales con clientes, proveedores o terceros es muy importante hacer un escrupuloso uso de infinidad de datos personales, siempre respetando la finalidad para la que los cedió su titular, nos ha parecido oportuno preparar unas observaciones sobre esta nueva regulación, que aumenta el grado de protección de los datos personales e implica que las empresas tengan una actitud más proactiva en la materia.
Pueden acceder a dicha circular pinchando aquí
Informábamos en enero que una resolución del día 3 de aquel mes de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social dictaba que quedaban eliminadas las notificaciones con las empresas en formato papel a partir del 19 del mismo mes. De este modo, se generalizaban los sistemas electrónicos como medio de envío de las diversas notificaciones, lo que se conoce como Sistema de Remisión Electrónica de Datos (Sistema RED). Ahora, una orden del 6 de marzo amplía el ámbito subjetivo de aplicación también a los trabajadores autónomos, que tienen de plazo hasta finales de septiembre para incorporarse al sistema.
http://www.boe.es/boe/dias/2018/03/06/pdfs/BOE-A-2018-3080.pdf
El Tribunal Supremo (TS) dictó a finales de febrero una sentencia sobre retribución de los administradores de sociedades no cotizadas que difiere de la postura que, últimamente, mantenían tanto la Dirección General de los Registros y del Notariado (DGRN) como las audiencias provinciales y gran parte de la doctrina mercantilista sobre este tema. Al tratarse de un asunto que creemos que puede interesar a muchas empresas, hemos preparado una nota informativa en la que resumimos los principales puntos del texto. Hacemos asimismo una serie de recomendaciones, de las que destaca revisar sus estatutos sociales, acuerdos de juntas generales y contratos con consejeros delegados y con funciones ejecutivas, a fin de asegurarse de que la sociedad está tratando adecuadamente este aspecto
Retribucion Administradores Sociedades No Cotizadas circular
El 9 de marzo entró en vigor la Ley de Contratos del Sector Público. Como hemos informado en boletines anteriores, se trata de una ley que introduce criterios sociales y medioambientales en la contratación, así como cambios en el sistema de licitación. Además, hace una firme apuesta por el empleo de medios electrónicos, informáticos y telemáticos en los procedimientos contemplados en la ley, procedimientos que son obligatorios en todos los casos
