Un any més, la xarxa de professionals de BNFIX tax · legal · audit · advisory ens reunim per intercanviar opinions i actualitzar els nostres coneixements, amb la finalitat de ser eficients assessorant els nostres clients.

En aquesta ocasió, donada la inusual situació causada per la COVID-19, aquesta trobada es realitza en format digital els dies 1 i 2 d’octubre, organitzada per la nostra oficina de Barcelona BNFIX PICH tax · legal · audit.

Les sessions del matí del dijous 1 tenen caràcter obert i els nostres clients, col·laboradors i amics poden assistir a aquesta trobada digital amb ponents d’excepció, i membres de la nostra xarxa internacional DFK.
Per als gairebé 200 professionals, membres de la xarxa BNFIX, és un repte i un honor convidar-los a participar en les sessions obertes organitzades per al dia 1 d’octubre.

Per a més informació pot contactar amb Silvia Cuenca o María Ardila per telèfon al 93 301 20 22 o per correu electrònic (maria.ardila@pich.bnfix.com).

Informació i inscripcions clicant AQUÍ 

Trobarà l’accés a les sessions clicant damunt del títol de la ponència.

Atentament,
Valentí Pich
soci · BNFIX PICH

👩‍💻👨‍💻 El soci responsable de l’Àrea Laboral, Jordi Altafaja, ens parla en aquest vídeo de les primeres informacions que tenim sobre la futura llei del teletreball i d’altres aspectes que aquesta ha de tenir en compte; alhora, demana a les empreses que siguin molt cautes i esperin a conèixer-ne més detalls sobre la norma abans de prendre decisions al respecte. Per més informació poden contactar amb nosaltres al correu electrònic assessors@pich.bnfix.com o al 933012022

 

El proper 17 de setembre, a partir de les 9:30h, tindrà lloc una sessió online de presentació del manual La Fiscalidad de la propiedad immobiliària, en la redacció del qual hem col·laborat. L’acte serà presentat pel soci president de BNFIX PICH i president del Consejo General de Economistas de España, Valentí Pich.

 

Més informació i inscripcions a la jornada

 

D’acord amb la Llei 39/2015, de procediment administratiu, totes les administracions publiques tenen l’obligació de comunicar-se amb les persones jurídiques, entitats, professionals col·legiats i representats legals de manera telemàtica.

Per aquest motiu, l’Ajuntament de Barcelona, juntament amb l’Institut Municipal d’Hisenda, estan enviant unes comunicacions on informen que, de manera gradual, començaran a substituir les tradicionals cartes en paper per comunicacions electròniques.

Així, les comunicacions seran més eficaces, més segures i més respectuoses amb el medi ambient. D’altra banda, però, obliga als contribuents a revisar de manera periòdica la bústia electrònica i a respectar els terminis establerts per poder descarregar i contestar les comunicacions.

Per agilitzar el canvi, l’Ajuntament ha donat d’alta les comunicacions electròniques a totes les persones jurídiques, entitats, professionals col·legiats i representants legals que apareixen a la seva base de dades. Cal tenir en compte que, en cas de no estar donat d’alta al cens de la notificació electrònica, no s’eximeix de responsabilitat i s’entendrà notificada la comunicació. Per tant, la falta de control de les notificacions podria acabar en sancions o embargaments en el comptes bancaris.

Per confirmar que efectivament s’ha donat d’alta, caldrà realitzar els següents passos:

  • Comprovar que s’està inscrit a la bústia electrònica. En cas afirmatiu, comprovar que les dades que apareixen són correctes.
  • Indicar un e-mail de contacte i telèfon mòbil per poder rebre l’avís cada cop que rebem una notificació.

Degut a la importància de les notificacions electròniques i a les severes conseqüències que es poden derivar, des de BNFIX PICH tax · legal · audit posem a la disposició dels nostres clients el servei del control i seguiment de les seves bústies electròniques. Es poden informar sobre el mateix escrivint a  alba.pich@pich.bnfix.com

Alba Pich

Àrea Fiscal

Arran de la crisi sanitària ocasionada per la COVID-19 l’Administració va aprovar una sèrie de mesures per pal·liar els efectes econòmics que se’n poguessin derivar. Entre totes les mesures, el RDL 7/2020 de 12 de març establia la flexibilització dels criteris d’ajornament per empreses i autònoms dels impostos que es van presentar durant el mes d’abril corresponent a les liquidacions del primer trimestre del 2020 i del pagament a compte de l’Impost de Societats.

La normativa aprovada establia l’ajornament d’un import global de 30.000 euros sense aportació de garanties durant un termini de sis mesos, en què no es meriten interessos durant els quatre  primers mesos a comptar des de la data límit de pagament voluntari.

D’altra banda, mitjançant el RDL 14/2020 es van ampliar els terminis de presentació fins al 20 de maig per empreses amb volum de negocis inferiors a 600.000 €.

En conseqüència, els terminis de pagament dels deutes ajornats són els detallats a continuació:

Termini pagament voluntari de les liquidacions

Termini ajornament 6 mesos

Pagament sense interessos
20-abr 20-oct 20-ago
20-may 20-nov 20-sep

L’Administració procedirà al cobrament automàtic en la data el termini màxim de 6 mesos, liquidant interessos durant els dos últims mesos, el contribuent pot procedir al pagament del deute ajornat en qualsevol moment obtenint la carta de pagament a la pàgina web de l’AEAT, a l’apartat de “Pagar, aplazar y consultar deudas” de la Seu Electrònica.

Finalment, cal recordar que si durant el termini d’ajornament del deute se sol·licita una devolució de qualsevol altre tribut, l’Administració pot realitzar la compensació dels deutes ajornats prèviament al pagament de la devolució sol·licitada.

Ester Brullet

ester.brullet@pich.bnfix.com

Àrea de Fiscalitat

 

Septiembre es el mes en el que se va a reanudar el diálogo social para un posible acuerdo en dar continuidad a los mecanismos que han tenido por objeto estabilizar el empleo, y sostener el tejido productivo, que se han dado en los diferentes Reales Decreto Ley publicado desde el inicio del Estado de Alarma el pasado 14 de marzo hasta antes del verano.
Recordemos cómo está la situación actualmente según el último Real Decreto Ley publicado en fecha 27 de junio de 2020 (RDL 24/2020), conocido como el RDL que prorrogaba los ERTES hasta el 30 de septiembre de 2020.

Mantenimiento de los ERTE por FUERZA MAYOR por COVID 19
La norma estableció mantener los expedientes, solicitados antes de la entrada en vigor de la norma, basados en causas de fuerza mayor que tuviesen su causa directa en pérdidas de actividad como consecuencia del COVID 19, que implicasen suspensión o cancelación de actividades; y prorrogarlos hasta el 30 de septiembre.
Asimismo, dio continuidad a la medida establecida en el RD 18/2020 de 12 de mayo a la posibilidad de reincorporar a las personas trabajadoras afectadas por medidas de regulación temporal de empleo, primando los ajustes en términos de reducción de jornada.

Cabe señalar en este punto que si la empresa se encuentra aplicando un ERTE, no se pueden realizar horas extraordinarias, establecerse o reanudarse externalizaciones de la actividad, ni concertarse nuevas contrataciones, sean directas o a través de ETT, durante la duración del mismo.

ERTE ETOP. Causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.

Para la tramitación de los expedientes de regulación temporal de empleo basados en causas económicas, técnicas, organizativas y/o de producción se mantienen las medidas excepcionales establecidas en el RD 8/2020, como la organización de la representación de los trabajadores por tres componentes y el plazo de periodo de consultas que no debe superar el plazo máximo de 7 días.

La norma, además,facilitó que se pudiera negociar dicho nuevo ERTE ETOP mientras estuviese vigente el ERTE de Fuerza Mayor, en caso de que las causas que constaran el ERTE de Fuerza Mayor no se sostuvieran y la empresa necesitara medidas flexibilizadoras para dar continuidad a la actividad.

Medidas en materia de protección del desempleo.
Se prorrogó hasta el 30 de septiembre de 2020 la protección del desempleo del Art. 25 del RD 8/2020, es decir, no computar el tiempo en que se perciba la prestación por desempleo de nivel contributivo a los efectos de consumir los periodos máximos de percepción establecidos.

Medidas en materia de COTIZACION vinculadas a los expedientes de regulación temporal de empleo. Exoneraciones de Cuotas

Se establecen las exoneraciones del abono de la parte empresarial a la cotización a la Seguridad Social y por conceptos de recaudación conjunta en los siguientes porcentajes, según la incorporación de los trabajadores del ERTE (situación en activo) o bien si están en situación de ERTE :

Salvaguarda del empleo
El compromiso de mantenimiento de empleo de 6 meses, se extenderá a la empresa que apliquen un expediente de regulación de empleo temporal basada en causas ETOP y se beneficien de las exoneraciones de la seguridad social establecidas.
Para las empresas que haya solicitado un ERTE después del 27 de junio de 2020, el inicio del plazo se establece en la entrada en vigor de la norma.

Medidas Extraordinarias para la protección del empleo.
Se prorrogan hasta el 30 de septiembre, las medidas de protección de empleo establecidas en el Art. 2 del RDL 9/2020. La fuerza mayor y las causas económicas, técnicas, organizativas y de producción en las que se amparan las medidas de suspensión de contratos y reducción de jornada no se podrán entender como justificativas de la extinción del contrato de trabajo ni del despido.

Así como la establecida en el Art. 5 del mismo RD sobre la interrupción del cómputo de la duración máxima de los contratos temporales, para aquellas personas trabajadores que estén incluidos en un ERTE.

ERTES FUERZA MAYOR. A partir del 1 de julio por NUEVAS REESTRICCIONES, en base al Art. 47.3 del E.T.
Las empresas que vean impedido el desarrollo de su actividad por la adopción de nuevas restricciones o medidas de contención que así lo impongan en alguno de sus centros de trabajo podrán beneficiarse de las exenciones a continuación previa autorización de un nuevo expediente de regulación temporal de empleo de fuerza mayor en base a lo previsto en el Art. 47.3 del ET.

Tendremos que estar atentos a las materias que se van a debatir durante este mes de septiembre y que sin duda afectaran al Real Decreto aquí expuesto y que hemos querido compartir con ustedes a modo de recordatorio. Quedamos a su disposición para aclarar todas aquellas dudas que les puedan surgir puedan abordar.

Montse Teruel

montse.teruel@pich.bnfix.com

Área Laboral

La Dirección General de Tributos (DGT) concluye en una reciente resolución que una persona que no haya podido regresar a su país de origen con motivo de la declaración del estado de alarma, puede llegar a ser considerado residente fiscal en España para el ejercicio 2020.

En la resolución V1983-20, de 17 de junio, r se analiza el caso de un matrimonio de residentes fiscales en Líbano que llegaron a España en enero de 2020 para una estancia de tres meses pero que no pudieron regresar a su país al finalizar este período, por la declaración del estado de alarma. En España no perciben ningún tipo de renta.

Teniendo en cuenta que la República Libanesa es un paraíso fiscal, cuestión que la Administración resalta, la DGT acude a las reglas de residencia establecidas en la normativa general del IRPF, según las que una persona podrá ser considerada residente en territorio español tanto si permanece en éste más de 183 días dentro de un año natural (incluyendo las ausencias esporádicas), como si radica en España el núcleo principal de sus actividades y/o intereses económicos.

Puesto que en España la residencia se mide por años naturales (salvo en el caso de fallecimiento del contribuyente), la DGT concluye que en relación con el criterio de permanencia de más de 183 días en el año natural, “los días pasados en España por el matrimonio, debido al estado de alarma, se computarían, por lo que si permanecieran más de 183 días en territorio español en el año 2020, serían considerados contribuyentes del IRPF”; aunque “podrían retornar a su país de origen una vez finalice el estado de alarma”, lo que ocurrió el 21 de junio de 2020.

Este criterio de la DGT que se aleja de las recomendaciones de la OCDE podría afectar al IRPF, Impuesto sobre el Patrimonio e incluso en determinados casos al Impuesto sobre Sucesiones, así como afectar de manera directa en la obligación de declaración de bienes en el extranjero por parte de residentes fiscales en territorio español.

En Abril de 2020 la OCDE publicó un documento de recomendaciones a los países miembros cuyas directrices se han seguido por las administraciones tributarias como criterio interpretativo; en éste se instaba a estas administraciones a no considerar los días en que una persona física había permanecido en otro estado debido a causa de fuerza mayor, derivada de la situación excepcional de emergencia sanitaria producida por la pandemia de la COVID-19.

Carolina Mateo

Área de Fiscalidad Interncaional

carolina.mateo@pich.bnfix.com

 

(Imagen de Suzy Hazelwood para Pexels)

Oficines

Barcelona
c/ Fontanella 21. 08010

Madrid
(Concursal/Reestructuració)
c/ Conde de Xiquena, 4. 28004

Contacte

Tel. (+34) 93 301 20 22
asesores@pich.bnfix.com

Totes les oficines >

An independent member of DFK International an association of independent accounting firms and business advisers.