Salvador Marín, Socio de BNFIX Advisory, destaca en este artículo el importante rol y actividad que pueden y deben realizar las firmas de profesionales acompañando a las empresas, pymes e instituciones en la elaboración y verificación de los Estados de Información no Financiera o en Materia de Sostenibilidad.
La economista responsable de fiscalidad internacional y de temas inmobiliarios de PICH BNFIX, Carolina Mateo, explica en este breve vídeo los principales contenidos de la Guía Sobre Desgravaciones Fiscales Para Rehabilitación de Viviendas y Edificios Residenciales, en la que ha colaborado.
Objetivo: mejora de la eficiencia energética
Es una guía editada por el Consejo General de Economistas y el Consejo Superior de Arquitectos de España. En conversación con Sara Bueno, del Área Laboral, Carolina Mateo explica el contexto de los fondos Next Generation y la normativa española que ampara las desgravaciones fiscales a éstos, pensadas para actuaciones que mejoren la eficiencia energética de edificios residenciales y viviendas particulares.
Además, explica las diferencias entre las actuaciones en edificios residenciales y aquellas que se realizan en viviendas particulares así como las deducciones a las que se pueden acoger en cada caso. Cuenta asimismo que existen unos requisitos cuantitativos y cualitativos que deben reunirse para poder aplicar el IVA reducido del 10 por ciento en este tipo de intervenciones. Alude finalmente a tener en cuenta que el coste de los materiales en los proyectos de rehabilitación de viviendas para poder aplicar un IVA reducido no puede superar el 40 por ciento del coste total del proyecto.
El Consejo General de Economistas y el Consejo Superior de Arquitectos de España han editado la Guía sobre desgravaciones fiscales para rehabilitación de viviendas y edificios residenciales, en la que ha participado nuestra experta en fiscalidad Carolina Mateo.
La guía informa de los beneficios fiscales derivados del Real Decreto Ley 19/2021 de medidas urgentes para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, una norma redactada en el marco de los Fondos europeos Next Generation destinados a la mejora de la eficiencia energética de las viviendas.
Así, además de estimular la actividad económica del sector de la rehabilitación, se quiere mejorar la eficiencia del parque español de viviendas, un parque caracterizado por su antigüedad, y avanzar en los ingentes planes de transformación de la Unión Europea para alcanzar el objetivo de neutralidad climática de aquí al 2050.
Parque envejecido
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), más de la mitad de los edificios residenciales espanyoles es anterior a 1980, año de entrada en vigor de la primera normativa reguladora de las condiciones térmicas de los edificios. Esta situación afecta a cerca de 5,5 millones de edificios residenciales y unos 9,7 millones de viviendas principales
La guía, de 26 páginas, introduce en primer lugar los principales impuestos que afectan a la actividad rehabilitadora (IVA e IRPF). A continuación, expone los beneficios regulados en el Real Decreto Ley 19/2021, que afectan tanto a las actuaciones de rehabilitación en las que se reduzca un 30% el consumo de Energía Primaria No Renovable, como a las ayudas económicas a actuaciones de rehabilitación recogidas en diversas normas y programes. Seguidamente, se abordan los parámetros que han de cumplir las actuaciones de rehabilitación para beneficiarse del tipo reducido de IVA del 10%, aspecto anterior a los cambios normativos referidos pero cuya aplicación es muy importante para el cálculo de costes en las actuaciones de rehabilitación
Por último, la guía desarrolla ejemplos que ayudan a comprender su aplicación de forma práctica.
👉 Guía sobre desgravaciones fiscales para rehabilitación de viviendas y edificios residenciales
Las novedades en materia de contratos de la reforma laboral aprobada a finales del 2021 y en vigor desde el 31 de marzo; asimismo aconseja sobre la fórmula que debe escogerse ante una nueva incorporación laboral y habla de la importancia del contrato de prueba y de justificar debidamente los contratos temporales.
El secretario general adjunto de Fomento del Trabajo, Salvador Guillermo, habla con Sara Bueno, del área Laboral, de los orígenes de la elevada inflación de los últimos meses y propone un gran pacto de empresas y trabajadores para asumir juntos las pérdidas que conlleva y evitar, así, que se prolongue en el tiempo.
Newsletter Marzo 202 con entrevista a Ernest Quingles, vicepresidente de Foment del Treball, circulares sobre la obligatoriedad de los planes de igualdad en las empresas de más de 50 trabajadores, novedades en materia de SMI y ERTES y la publicación de la nueva normativa sobre el modelo 720, entre otras informaciones de actualidad para su empresa.
El vicepresidente de Foment del Treball y socio de la consultora Closa, Ernest Quingles, habla con Sara Bueno, del área Laboral, de los problemas de suministro de materias primas y productos que está sufriendo la industria a raíz de de los desajustes logísticos y paradas económicas derivadas de la pandemia. Estos problemas a escala global son, a la vez, una oportunidad para replantear la reindustralitzación europea.