• Twitter
  • LinkedIn
  • Youtube
  • PORTAL DEL EMPLEADO
  • ÁREA CLIENTE
  • Español
  • Catalán
  • Español Español Español es
  • Català Català Catalán ca
  • English English Inglés en
  • Français Français Francés fr
PICH BNFIX
  • INICIO
  • EQUIPO
  • SERVICIOS
  • INTERNACIONAL
  • ÉTICA Y RSC
  • CONTACTO
  • COMUNICACIÓN
  • Buscar
  • Menú Menú

Fiscal. Llamamiento a reformar la fiscalidad energética para frenar la escalada de precios

Comunicación, Noticias
Bombillas encendidas

El Consejo General de Economistas y la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) llamaron días atrás a los poderes públicos para que se reforme la fiscalidad energética y se “limpie” la factura eléctrica para, entre otras cosas, frenar la escalada de precios de la electricidad.

Este llamamiento se realizó en el transcurso de una jornada conjunta online celebrada el 22 de noviembre bajo el título Formación del precio de la electricidad. Su objetivo era explicar de forma didáctica el funcionamiento del mercado de la electricidad en España, la formación de los precios y los determinantes de los costes de producción, así como ayudar a centrar las ideas sobre el margen real existente para actuar sobre la factura de la luz y evitar la demagogia en el tratamiento de la información sobre el tema.

Al final de la sesión se hizo público un mensaje institucional con 10 reflexiones, consideraciones y propuestas (que tiene a continuación) que quieren contribuir a un debate serio sobre la política energética y el precio de la electricidad en nuestro país.

 

 Sobre la escalada de los precios de la electricidad 

 Mensaje institucional de FEDEA y el Consejo General de Economistas 

(10 reflexiones, consideraciones y propuestas) 

 

  1. El Gobierno ya ha utilizado los dos instrumentos de rebaja directa de la factura eléctrica que están a su disposición: reducciones de cargos y de impuestos. Dada la actual situación, debería plantearse la extensión de las medidas adoptadas al primer trimestre de 2022. Por otra parte, estas actuaciones han generado un desequilibrio en el sistema de ingresos y pagos regulados para cuya solución debería explorarse la posibilidad de la reliquidación anticipada del exceso de retribución regulada a la generación renovable sujeta a ese régimen. También debería valorarse la posibilidad de trasladar a los Presupuestos Generales del Estado la parte de losextracostespeninsulares que aún se paga a través de la factura eléctrica. Puesto que estos costes responden a consideraciones de solidaridad interterritorial, su mecanismo natural de financiación son los presupuestos públicos y no la factura eléctrica. 
  2. Algunas de las medidas fiscales que se han tomado con carácter transitorio deberían convertirse en permanentes y otras deberían eliminarse lo antes posible. En ese sentido, debería abordarse ya la eliminación del Impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica, que se traslada a un mayor precio de mercado y distorsiona nuestros intercambios internacionales de energía. La reducción que ello implicaría en ingresos para el sistema de liquidaciones puede ser compensada por el aumento de los ingresos provenientes de las subastas de derechos de emisión deCO2. En el caso del IVA, sin embargo, las modificaciones temporales del tipo aplicable a la electricidad nos alejan de la deseable neutralidad impositiva entre vectores energéticos. En cualquier caso, se requiere una reforma que adopte una visión global del conjunto del sector energético y tenga en cuenta la reforma en curso de la Directiva de fiscalidad energética, la extensión del Régimen de comercio de derechos de emisión y otras medidas anunciadas como la aplicación de peajes en vías de alta capacidad.
  3. Debe seguir prestándose especial atención al tratamiento de los consumidores domésticos vulnerables. Valorándose positivamente la ampliación de los porcentajes de descuento en el bono y otras medidas de protección social ya aprobadas, debería evaluarse si es adecuado el nivel de protección actual, si están bien identificados los colectivos más necesitados y cómo se complementan estas medidas con otras políticas de renta y en particular con el IMV.
  4. La actual configuración del precio minorista regulado (PVPC), referenciado a los precios diarios de mercado, ha acentuado la alarma social en un contexto de precios extraordinariamente altos y volátiles. Sería conveniente ligar este precio, al menos en parte, a los precios de contratos a plazo para dotarlo de mayor estabilidad.
  5. Las posibles intervenciones de extracción de rentas no deben interferir en el funcionamiento eficiente del mercado mayorista, que debe preservarse. La detracción de parte de los ingresos asociados al mayor precio del gas podría llevarse a cabo de una forma más sencilla y transparente actuando a posteriori a través del impuesto de sociedades en lugar del complejo y polémico mecanismo implementado.Una posibilidad a considerarsería la imposición de un recargo transitorio sobre el incremento de los beneficios de generadoras y comercializadoras eléctricas con respecto a los niveles previos a la escalada de los precios del gas. Por otra parte, hay elementos de la regulación que deberían revisarse. Entre ellos está el uso del agua para el aprovechamiento hidroeléctrico, que debería regirse por un sistema concesional en régimen de competencia. 
  6. La evolución de los mercados de electricidad durante las últimas décadas, caracterizada por una moderada volatilidad y bajos precios, no ha estimulado el desarrollo de una cultura de aseguramiento en el precio mediante coberturas de futuros. Sin embargo, el peso creciente de las renovables implica una mayor volatilidad del precio mayorista, lo que aconseja explicar a ciudadanos y empresas las posibilidades de contratación a plazo.
  7. Las intervenciones de corto plazo que puedan ser necesarias para hacer frente a situaciones coyunturales no deberían distorsionar las señales de largo plazo. El mantenimiento de la estabilidad regulatoria y el libre juego de las señales de inversión ligadas a la rentabilidad de las distintas opciones de generación y la internalización del coste de las emisiones es básico para avanzar en el cambio delmixde generación hacia fuentes renovables.  
  8. Las intervenciones regulatorias poco meditadas, y no discutidas previamente, pueden generar efectos contrarios a los pretendidos. Las reformas deben discutirse antes con los agentes (consumidores, productores, comercializadores) y ser objeto de informes previos de los organismos pertinentes (CNMC y Consejo de Estado) con el fin de asegurar la mejor regulación posible.
  9. La transición energética puede tener efectos asimétricos sobre los territorios, los hogares y las empresas. Debe prestarse especial atención a los aspectos distributivos. Para ello es relevante saber qué impactos se desea mitigar y sobre quién debe recaer el esfuerzo de mitigación. Debe darse la mayor transparencia a las subvenciones, exenciones o bonificaciones a los colectivos protegidos.
  10. Las inversiones para la descarbonización en la lucha contra el cambio climático van a absorber importantes recursos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en línea con las directrices europeas. Es necesaria una evaluación ex ante y ex post que garantice el uso eficiente de esos fondos, de modo coherente con el principio de maximización del bienestar social.

 

Foto de Burak Kebapci en Pexels

 

 

 

 

7 diciembre, 2021/por PICH BNFIX
Etiquetas: fiscal, impuestos
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo
https://pich.bnfix.com/wp-content/uploads/2021/12/pexels-burak-kebapci-bolmbilla-scaled.jpg 1707 2560 PICH BNFIX https://pich.bnfix.com/wp-content/uploads/2019/01/bnfix-pich-logotipofinal.png PICH BNFIX2021-12-07 11:22:132021-12-07 11:35:57Fiscal. Llamamiento a reformar la fiscalidad energética para frenar la escalada de precios
Quizás te interese
CORONAVIRUS. Circular14. Novetats sobre ajornament de pagaments, Consell de Ministres i avals de l’ICO
Una familia, a la muntanya CIRCULAR. Canvis en l’Impost de Successions a Catalunya, en vigor des de l’1 de maig
Vehciles en una autopista. És gaierbé fosc FISCAL. Publicat el padró definitiu de l’Impost sobre els vehicles contaminants  
una persona  compra amb el mòbil CIRCULAR. Cambios en el IVA del comercio electrónico
CORONAVIRUS. Circular 5. Aspectos más relevantes del RD 8/2020 para hacer frente al COVID-19
El Impuesto de Solidaridad de las Grandes Fortunas consolida y refuerza el Impuesto sobre el Patrimonio
Mapa del mundo en el que se ve España CIRCULAR. Residencia fiscal por estado de alarma
Un moment de la sessió Presentació online de ‘Fiscalidad de la Propiedad Inmobiliaria. Manual práctico’

CATEGORÍAS

  • Circulares
  • Comunicación
  • Eventos
  • Newsletter
  • Noticias
  • Nuevo servicio
  • Publicaciones
  • Sin categorizar
  • Vídeos

ÚLTIMAS NOTICIAS

  • Café con BNFIX PICH: Diseño eficiente del teletrabajo: aspectos laborales, fiscales y mercantiles2 febrero, 2023 - 9:57 am
  • La información sobre el periodo medio de pago a proveedores, obligatoria solo en el modelo “normal” de memoria anual31 enero, 2023 - 3:53 pm
  • La consultora Sara Bueno, del Área Laboral de BNFIX PICH, participó el 19 de enero en una sesión informativa organizada por el Gremio de Constructores de Obras de Barcelona y Comarcas para explicar los principales cambios que ha supuesto el nuevo sistema de cotización de los trabajadores autónomos y que entró en vigor el pasado 1 de enero.VÍDEO. Sesión en el Gremio de Constructores de Barcelona sobre el nuevo régimen de autónomos26 enero, 2023 - 10:51 am

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER

Aquí >

PORTAL DEL EMPLEADO

Accede al PORTAL DEL EMPLEADO para consultar tus nóminas, control horario,…

ACCEDER
MÁS INFORMACIÓN

ÁREA CLIENTE

Para acceder al área de cliente será necesario que acceda al siguiente enlace e instale la aplicación A3ASESOR.

ACCEDER

c/ Fontanella 21. 08010 Barcelona
Tel. (+34) 93 301 20 22
asesores@pich.bnfix.com

Aviso legal
Política de privacidad
Política cookies

An independent member of DFK International an association of independent accounting firms and business advisers.

Contabilidad. Nuevo criterio para determinar el importe de la cifra de negocios... Calculadora, bolígrafo y cuentas calendari laboral per autonomies pel 2022 LABORAL. Calendari de festes locals a Catalunya pel 2022
Desplazarse hacia arriba